El desarrollo motor es la adquisición progresiva y continuada de habilidades, gracias a la maduración del sistema nervioso y que está influenciado por factores genéticos, factores epigenéticos, y el entorno.

Este desarrollo va a ir progresivamente de respuestas más globales a actos más precisos e individuales, y ese control se desarrolla primero desde la cabeza al resto del cuerpo (cefalópodos-caudal) y desde el cuerpo a los miembros (próximo-distal). Es decir, al principio el bebé tendrá una postura más en flexión y moverá todo el cuerpo a la vez, con movimiento más descoordinados, y posteriormente, el bebé va a ir centrando el movimiento en una mano o en una pierna e irá controlando más su cuerpo.

La maduración se produce por un proceso de aprendizaje, y a su vez, el aprendizaje va a ser el principal motor de la maduración. El aprendizaje se dará a través de estímulos, que será la información que recibe el niño a través de los sentidos, los cuales va a integrar generando una respuesta.

La secuenciación del desarrollo es paralela, es decir, todos los niños pasan por una serie de hitos motores, pero no con la misma velocidad. Por lo que es muy importante diferenciar entre los diferentes ritmos de adquisición.

Hitos motores del desarrollo

  • 0-3 meses: Control cefálico.
  • 4-6 meses: Volteo.
  • 7-9 meses: Reptación – Sedestación – Gateo.
  • 10-12 meses: Gateo – Bipedestación – Marcha lateral.
  • 13-15 meses: Marcha.
  • 16-18 meses: Equilibrio – Marcha estable.
  • 19-24 meses: Coordinación.

Desarrollo motor del niño de 0 a 2 años

A continuación exponemos una pequeña guía que puede servir de ayuda:

1º Trimestre

1º Mes:

  • Predominio de reacciones posturales y reflejos.
  • Postura en flexión.
  • Los movimientos carecen de coordinación ni objetivo.
  • No controla la cabeza, pero sí puede girarla hacia un ruido.
  • Puños cerrados con pulgar incluido.

2º Mes:

  • Disminuye patrón flexor.
  • Extiende más las extremidades.
  • Inicio del control cefálico unos 90º, durante cortos periodos de tiempo.

3º Mes:

  • Control cefálico. Apoyo sobre los codos.
  • Agarra y suelta involuntariamente los objetos.
  • Comienza a llevar manos a la línea media.

2º Trimestre

4º Mes:

  • Comienza el volteo.
  • Coordinación mano-boca-mano.
  • Juega con sus manos.

5º Mes:

  • Volteo establecido (en bloque).
  • Boca abajo se apoya unilateralmente en codos.
  • Dedos extendidos y separados.
  • Comienza a pasar objetos de una mano a otra.

6º Mes:

  • Coordinación mano-pie-boca.
  • Reacción «paracaídas» (previa al gateo).
  • Boca abajo descarga el peso en un brazo para coger un objeto.

3º Trimestre

7º Mes:

  • Posición de sentado sin apoyo asistido (nunca solo ni forzado).
  • Cuando ha dominado el volteo, puede desplazarse rodando (croqueteo).
  • Inicia la reptación (primero hacia detrás).
  • Presión palmar más coordinada.

8º Mes:

  • Apoyo en cuatro puntos inestable, se balancea adelante y atrás.
  • Aparece la sedestación oblicua.
  • Posición de sentado más estable.
  • Buen control del tronco, pivota sobre su propio eje.

9º Mes:

  • Gateo.
  • Comienza a colocarse en posición baja de dos puntos (rodillas) con apoyo.
  • Pinza índice-pulgar.

4º Trimestre

10º Mes:

  • Logra ponerse de pie con ayuda y se inicia en paso de caballero.
  • Comienza la marcha lateral.

11º Mes:

  • Se pone de pie con o sin ayuda.
  • Intenta dar pasos hacia delante con amplia base de sustentación.
  • Aún no posee buen equilibrio, por lo cual debe agarrarse para caminar.

12º Mes:

  • Se levanta solo.
  • Se sostiene de pie algunos segundos sin ayuda.
  • Puede pasar de un mueble a otorgue esté a poca distancia, o bien desplazarse libremente.
  • Cuando camina pareciera estar corriendo y pierde el equilibrio al detenerse.
  • Sube y baja escaleras en cuatro puntos.

1-2 Años

12-15º Mes:

  • De pie aún puede perder el equilibrio en desniveles y con pequeños tropiezos.
  • Al caminar pueden llevar objetasen las manos.
  • Recoge y deja caer objetos a propósito.

16-18º Mes:

  • Mejor equilibrio.
  • Puede lanzar pelotas.
  • Anda hacia detrás.
  • Vuelve las páginas de un libro.

19-24º Mes:

  • De pie da patadas a un balón.
  • Corre y puede saltar.
  • Baja escaleras de pie agarrándose sin alternar.
  • Se mantiene sobre un pie con ayuda.
  • Alinea los cubos para imitar a un tren.
  • Juega a imitar.

 

¿Es bueno ponerlo boca abajo?

El llamado «tummy time» (tiempo de barriga sobre el suelo) es muy importante, ya que permite el desarrollo de la musculatura cervical; así como de los hombros, la espalda y el abdomen.

Esta posición ayuda al desarrollo de la coordinación ocular y manual, el sistema táctil y el equilibrio. Además de prevenir patologías como la tortícolis posicional o la plagiocefalia, ya que reducimos el tiempo boca arriba.

Podemos empezar a realizarlo desde el nacimiento, sobre nosotros, piel con piel; hasta más posteriormente sobre un fitball, una manta de juegos o un rulo.

¿Por qué mi hijo no camina si tiene 12 meses?

«Todos los niños aprenden, pero no todos el mismo día ni de la misma forma».

El hito motor de la marcha se adquiere entre los 12-18 meses. Algunos niños pueden comenzar a caminar a los 9 meses de manera temprana, mientras que otros pueden tardar hasta los 18 meses. Se trata de un  margen que se encuentra dentro del rango de normalidad.

En algunos casos pueden existir factores no patológicos que ralentizan el hito motor de caminar; como pueden ser la prematuridad, el peso, el carácter del niño y el entorno.

Por lo tanto, si el niño ha llevado un correcto desarrollo desde su nacimiento, en un principio no existe motivo de preocupación si resulta ser más tardío a la hora de andar. En ningún caso debemos obligarlo o forzarlo.

Importancia de la valoración de fisioterapia en pediatría

El objetivo principal de la fisioterapia en atención temprana no es acelerar la velocidad del desarrollo motor, sino acercar al niño a los hitos motores madurativos que le corresponden según su edad. ayudándoles a desarrollar las estrategias necesarias para conseguirlo.

También trabajamos para reducir patrones compensatorios o anomalías motoras, que pueden influenciar negativamente para un desarrollo psicomotor adecuado, provocando problemas ortopédicos y funcionales. Un ejemplo que puede darse es la espasticidad o también la hipotonía muscular.

Si tienes alguna duda y quieres consultarnos nos encontramos en Lanzarote, concretamente en Teguise. Puede contactar con nosotros aquí.